top of page

¿Duermes bien o no?

  • Nappy
  • 15 mar 2018
  • 4 Min. de lectura

¿Sabes si tienes un buen hábito del sueño?

Día Mundial del Sueño

  • Una encuesta de Philips reveló la prioridad que las personas le dan al sueño alrededor del mundo y en Latinoamérica, incluyendo los impactos negativos que tiene la falta y la interrupción del sueño y los principales factores que lo causan.

  • 32% de los encuestados estuvieron conformados por países de América Latina que incluyeron particiones provenientes de Brasil, Colombia, México y Argentina

En América Latina, las personas están conscientes del impacto que tiene el sueño en su salud y bienestar general, sin embargo, la mayoría apenas alcanza la cantidad de horas recomendadas, durmiendo en promedio menos de las 7 a 9 horas recomendadas y sin cumplir un horario fijo de sueño. Estos y otros hallazgos fueron revelados en “Mejor Sueño, Mejor Salud, una mirada global sobre por qué nos estamos quedando atrás en el sueño”, un estudio de Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA), en el marco del Día Mundial del Sueño que se celebra el 16 de marzo, que explora la importancia del sueño, las consecuencias de una mala noche de sueño y los factores que impiden dormir a las personas en 13 países, incluyendo Argentina, Brasil, México y Colombia.


Pese a reconocer su importancia, aún no estamos priorizando el sueño.


El sueño está citado como un hábito de mayor impacto en la salud general y bienestar en Brasil (68%) y Argentina (54%) y considerado entre los principales factores en Colombia (61%) y México (74%), junto con el ejercicio y la seguridad financiera.

En lo que se refiere a mantener horarios regulares, menos de la mitad de las personas en Latinoamérica tienen un horario fijo para acostarse. Por ejemplo, en Colombia solo el 42%, de los encuestados tienen un horario establecido para acostarse mientras que el 54% siente más culpa por no pasar tiempo con sus familias que no dormir bien.


Persisten diferentes retos que afectan nuestro sueño


Las condiciones médicas relacionadas al sueño que impiden el buen dormir irrumpen el sueño de más de la mitad de las personas en América Latina. En Colombia, el 75%/de las personas padecen condiciones como insomnio, ronquidos, apnea, síndrome de piernas inquietas o narcolepsia, que impactan negativamente el sueño.


“Los trastornos del sueño que afectan al 75% de las personas encuestadas en América Latina es una cifra preocupante ya que rinde información sobre un problema más grave relacionado a la falta de tratamientos adecuados para personas con este tipo de padecimientos”, dijo Alina Asiminei, líder de mercado para Cuidados Respiratorios y Sueño en Philips América Latina. “Siempre hay una manera de mejorar el sueño, y por eso incitamos a aquellos que piensen tener un trastorno buscar un diagnóstico certero y seguir un curso de tratamiento con un profesional idóneo que les ayude en alcanzar un mejor sueño”, añadió.


En adición, están las preocupaciones de la vida diaria entre las principales razones a las que las personas en América Latina atribuyen a la disrupción del sueño con las relacionadas a preocupaciones financieras y al trabajo siendo las más prevalentes.

En la región estas cifras están por encima de la media global con un promedio de 45% para preocupaciones financiera y 36% para preocupaciones de trabajo contra 34% y 29%, respectivamente. En Colombia las preocupaciones financieras (52%) son más prevalentes que en el resto de los países a nivel global.


Otro hallazgo clave es la disrupción del sueño relacionada al uso de tecnologías como la televisión en interrupciones y distracciones con redes sociales y dispositivos móviles. Los países de América Latina citaron esto con mucha más prevalencia que el resto de los países con 41% Colombia contra el promedio global de 26%.



¿Qué ocurre cuando no dormimos bien o suficiente?


Con tan solo una mala noche de sueño las personas en América Latina citaron cansancio (56%), falta de concentración (45%) y dolores físicos como dolor de cabeza, de cuellos y calambres (43%), como la consecuencia de esto.


“El buen sueño es uno de los pilares de un estilo de vida saludable que puede tener un impacto inmediato en nuestro bienestar con tan solo una noche de no dormir. Cuando esto se vuelve un hábito puede llevar a consecuencias de salud más graves presentando un problema importante de salud pública.”, dijo la Dra. Karem Parejo, presidenta de la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño. “Al entender mejor cómo el sueño impacta nuestra vida y acciones diarias podemos tomar las acciones necesarias y adoptar las soluciones adecuadas para dormir mejor”, acertó.


Los trastornos del sueño son considerados un problema de salud pública por sus grandes impactos en materia de salud, económicos y de productividad. Philips desarrolla soluciones altamente efectivas para el manejo de la apnea del sueño, oxigenoterapia, ventilación no invasiva y dispositivos para la administración de fármacos por vías respiratorias, entre otros; todas tecnologías basadas en las necesidades de nuestros clientes para mejorar su calidad de vida. Para conocer más sobre las soluciones relacionadas a la Apnea del sueño visite: www.philips.com.co/apneadelsueno


¡G R A C I A S P O R L E E R M E!



Comments


Gracias por tu visita 

© 2021 by Nappy

bottom of page